ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES – ACI

¿Se implementan de forma adecuada las adaptaciones curriculares significativas en el sistema educativo actual?

De entrada, habría que reflexionar sobre qué son las adaptaciones significativas y cómo varía su concepción, estructura e implementación en cada Comunidad autónoma, ya que desde la LOGSE el constructo ha ido evolucionando hasta resultar una verdadera anarquía legislativa de lo propuesto en las diferentes comunidades con su legislación propia.

Antes de realizar una adaptación curricular hay que tener claro que un trastorno es cuando hay lesión o afectación neuropsicológica, que no siempre somos capaces de localizar con los medios actuales (ni con pruebas psicopedagógicas, ni con pruebas médicas). Solo somos capaces de constatar que algo está “cortocircuitado” y que funciona de forma anómala.

El retraso es cuando hay desviación sobre el rendimiento propio de su edad y nivel, sin que se observe afectación neuropsicológica. Mientas que la alteración nos indica un incorrecto funcionamiento sin tener constancia de la causa. Sería un funcionamiento anómalo. Los tres constructos (trastorno, retraso y alteración) están incluidos en las dificultades de aprendizaje, unos como causas internas del sujeto, y otros pueden deberse a una mala pedagogía que ha ido acumulando errores o falta de respuesta a las necesidades de ese sujeto, hasta crear un desfase significativo. Y son alumnado susceptible de adaptaciones curriculares.

También hay que tener en cuenta que una dificultad de aprendizaje puede y suele generar un retraso en los aprendizajes y, por lo tanto, habría que enfocarlo desde la valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Puede existir una dificultad de aprendizaje sin que exista una afectación cerebral. El retraso escolar suele producir/incidir en el fracaso escolar.

Con frecuencia he observado que lo que necesita un alumno o alumna concretos no es muy aplicable en el contexto del grupo/aula, tanto por la dinámica/metodología que implica el aula, como por los diferentes ritmos de aprendizaje que se pueden dar entre el alumnado con necesidades educativas. Cuando implican cambios profundos en el diseño del currículo suelen hacer inviable un aprendizaje realista para el alumnado con discapacidad intelectual (otros casos diferentes suelen ser el alumnado con discapacidades motóricas o funcionales).

Suelen suponer cambios en los objetivos, en las metodologías, en la evaluación, que vendrán precedidos de la correspondiente evaluación psicopedagógica.

Ante la limitación de los profesionales necesarios, del gran tiempo que requiere la elaboración e implementación personalizada de adaptaciones, el profesorado recurre a materiales estandarizados de las editoriales que, en buena medida, palian sus limitaciones temporales.

¿Se implementan de forma adecuada las adaptaciones curriculares?

Mi experiencia es que no. No se da el contexto en los centros educativos ni en la formación del profesorado de forma suficiente para su desarrollo. Sin que de esto sea para nada responsable el profesorado, más bien la causa es por cómo está estructurado el sistema educativo.

En suma, la ACI surge tras el informe psicopedagógico tratando de responder a: ¿qué dificultades presenta cada alumno concreto?, lo cual pasa por identificar sus puntos fuertes y débiles en cada componente evaluado.  ¿Qué hay que hacer y con qué?, ya que de nada sirve evaluar sino no se completa el proceso con la intervención que cada caso pueda requerir. Además de tener claro lo siguiente: ¿cómo, cuándo, quién debe hacerlo? y ¿por qué se plantea lo indicado en el informe?

Es necesario partir de informes psicopedagógicos con soporte científico, no meramente descriptivos, que incorporen unas conclusiones y orientaciones basándose en la legislación que afecte al diseño de esas ACIs.

En el contexto actual del ámbito educativo (escuela/instituto), ¿se pueden desarrollar adaptaciones curriculares significativas?

Es muy compleja su elaboración y su desarrollo por las dificultades indicadas, necesitándose un mayor número de profesionales por centro (orientadores, profesores especialistas…), disposición de horarios y, sobre todo, dotación suficiente de presupuesto económico para un desarrollo real. Además, hay que tener en cuenta que cada Comunidad Autónoma suele tener su legislación, sus conceptos y sus modelos totalmente diferenciados del resto del territorio. A modo de ejemplo, el modelo más completo que he visto es el del País Vasco de 1993, que se simplificó en el modelo de 1998 (Orden 24-7-1998) ya que, aunque conceptualmente era casi perfecto, su complejidad lo hacía casi inviable. Desgraciadamente, a las administraciones educativas les ha venido valiendo que existiese un documento de ACI en el expediente del alumnado con necesidades educativas sin entrar mucho en su funcionalidad y eficacia para el alumnado.

Asimismo, las ACIs requieren de una evaluación de calidad y de consecución de objetivos para ver su eficacia más allá de la evaluación de quien la ha estado aplicando que, normalmente, tendrá alto porcentaje de subjetividad.

Todo programa o ACI que se precien deben incorporar en los propios materiales Indicadores para su evaluación/Estándares de aprendizaje, así como su contribución a los objetivos y a las competencias, junto con los contenidos curriculares implicados y el tipo de alumnado al que va dirigido.

Una ayuda para su desarrollo puede ser los materiales:

Programa ACB Serapis. Adaptaciones curriculares Básicas de Lengua Castellana. Libros 0 a 7. Editorial CEPE.

Programa ACB Serapis. Adaptaciones curriculares Básicas de Matemáticas. Libros 0 a 7. Editorial CEPE.

Programa ACB Serapis. Adaptaciones curriculares Básicas de Inglés. Libros 1 a 6. Editorial CEPE.

Material complementario ACB: cuadernos de Resolución de problemas, Cálculo y numeración, Comprensión lectora.

https://editorialcepe.es/coleccion/adaptacion-curricular

José Luis Galve Manzano
Dr. en Psicología. Catedrático de Psicología y Pedagogía de E.S.
Orientador. Maestro. Coordinador de CIDEAS. Colectivo para la Investigación y Desarrollos Educativos Aplicados.
jlgalve@telefonica.net

    Publicaciones Similares

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *