Neuroeducación y Funciones Ejecutivas
8,20€ = outlet
20,50€ = nuevo
El aprendizaje modifica la anatomía y el funcionamiento cerebral y los docentes con mayores conocimientos neurocientíficos siempre obtendrán mejores resultados con sus alumnos.
Las Funciones Ejecutivas son el mecanismo que dirige los procesos cognitivos de alto nivel, coordinando y optimizando la actividad mental para lograr un aprendizaje más eficiente en el niño, así como una adaptación más eficaz.
El libro tiene como principal objetivo optimizar la enseñanza y el aprendizaje desde el cerebro, prestando especial atención a las Funciones Ejecutivas como expresión más depurada de la
inteligencia humana.
La Neuroeducación aplica los conocimientos neurocientíficos a la enseñanza y el aprendizaje, tratando de mejorar su eficiencia. Los rápidos avances en el conocimiento del cerebro no son simplemente una moda pasajera, por lo que la escuela no puede quedarse al margen de los avances neurocientíficos.
En la primera parte de la obra se exponen las bases neurocientíficas para facilitar el conocimiento del funcionamiento cerebral como base del aprendizaje.
La segunda parte aborda, de un modo más específico, el estudio de las Funciones Ejecutivas, genuino director de la orquesta de la actividad mental. Se exponen sus bases biológicas, componentes y patología en la infancia, así como un amplio repertorio de ejercicios para mejorar sus diferentes componentes: atención, inhibición, flexibilidad mental, memoria de trabajo , planificación, etc. De esta manera se facilita el diseño de programas para la estimulación cognitiva de los alumnos, contribuyendo a mejorar su rendimiento escolar.
INDICE
Prólogo . 7
I. Conocer el cerebro para mejorar el aprendizaje . 11
1. Aprendizaje y neurociencia. 13
1.1. La eclosión de las neurociencias. 13
1.1.1. Nivel subcelular. 15
1.1.2. Nivel celular. 16
1.1.3. Nivel anatómico. 16
1.2. Neuroeducación. 17
1.2.1. Desmontando mitos sobre el cerebro. 19
1.2.2. Propuestas para mejorar la enseñanza
desde la neuroeducación. 21
1.2.3. Se aprende mejor emocionándose. 25
1.2.4. La figura del neuroeducador. 26
1.2.5. Neuronas espejo y educación. 27
1.3. Neurodidáctica. 28
1.4. Neuropsicología. 29
1.5. Neuroevangelizar al profesorado. 32
2. El cerebro: centro logístico de la inteligencia
y del aprendizaje escolar. 33
2.1. La carretera paradójica. 33
2.1.1. Principales características del cerebro. 34
2.1.2. Cubiertas protectoras. 34
2.1.3. Sustancia gris y sustancia blanca. 35
2.1.4. Neuronas. 35
2.1.5. Glías. 37
2.1.6. Neurotransmisores. 38
2.1.7. Sinapsis. 40
2.1.8. Transmisión de estímulos. 41
2.1.9. Muerte neuronal . 43
2.1.10. Neurogénesis: nacimiento de nuevas neuronas. 44
2.2. Desarrollo evolutivo del cerebro . 47
2.2.1. Desarrollo cerebral prenatal. 48
2.2.2. Desarrollo del cerebro a partir del nacimiento. 51
2.3. Funciones cerebrales. 53
2.3.1. Áreas primarias y asociativas. 53
2.3.2. Lóbulo occipital. 53
2.3.3. Lóbulo parietal. 54
2.3.4. Lóbulo temporal. 55
2.3.5. Lóbulo frontal. 56
2.3.6. Otras áreas funcionales del encéfalo. 58
2.4. Diferenciación hemisférica. 60
2.5. Dimorfismo cerebral. 62
2.6. Trastornos del neurodesarrollo. 63
2.6.1. Trastornos prenatales. 63
2.6.2. Trastornos a partir del nacimiento. 64
2.7. Psicología positiva, cerebro y aprendizaje. 69
2.8. Fortaleciendo el cerebro. 71
2.8.1. Alimentos neuroprotectores. 71
2.8.2, Fármacos para mejorar la cognición. 71
2.8.3. La actividad física mejora el cerebro. 72
3. La neuroplasticidad como mecanismo de transformación cerebral. 73
3.1. Concepto de neuroplasticidad. 73
3.2. Modalidades de neuroplasticidad. 75
3.2.1. Neuroplasticidad evolutiva. 75
3.2.2. Neuroplasticidad adquisitiva. 76
3.2.3. Neuroplasticidad involutiva. 81
3.2.4. Neuroplasticidad compensatoria. 82
II. Funciones ejecutivas: la locomotora del aprendizaje. 87
4. Concepto de funciones ejecutivas. 89
4.1. Componentes cognitivos. 91
4.1.1. Inhibición. 92
4.1.2. Planificación. 92
4.1.3. Actualización. 93
4.1.4. Flexibilidad . 93
4.1.5. Integración temporal. 93
4.1.6. Toma de decisiones. 94
4.1.7. Fluidez. 94
4.1.8. Razonamiento. 95
4.1.9. Memoria de trabajo. 95
4.1.10. Inteligencia fluida. 96
4.1.11. Atención . 96
4.1.12. Memoria funcional. 96
4.2. Componentes emocionales. 97
4.2.1. Regulación emocional. 97
4.2.2. Empatía. 97
4.2.3. Autoconciencia. 98
4.2.4. Adaptación social. 98
5. Bases neurobiológicas de las funciones ejecutivas . 98
5.1. Área prefrontal. 98
5.1.1. Área dorsolateral. 99
5.1.2. Área cingulada. 99
5.1.3. Área orbitaria. 99
5.2. Otras estructuras. 99
6. Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas. 100
6.1. Desarrollo anatómico. 100
6.2. Desarrollo funcional. 102
7. Evaluación de las funciones ejecutivas. 103
7.1. Evaluación clínica. 104
7.1.1. BRIEF-P. 104
7.1.2. BRIEF-2. 104
7.2. Evaluación neuropsicológica. 105
7.2.1. ENFEN. 105
7.2.2. Escalas neuropsicológicas globales. 108
8. Síndrome disejecutivo. 109
8.1. Alteraciones cognitivas. 111
8.2. Alteraciones emocionales. 113
8.3. Manifestaciones del síndrome disejecutivo
según su localización. 114
8.3.1. Síndrome dorsolateral. 114
8.3.2. Síndrome medial. 114
8.3.3. Síndrome orbitario. 115
8.4. Diagnóstico diferencial. 116
9. Intervención neuropsicológica de las funciones ejecutivas. 117
9.1. Objetivos . 118
9.2. Metodología de la intervención cognitiva. 119
9.2.1. Validez ecológica. 119
9.2.2. Práctica asidua. 119
9.2.3. Entrenamiento previo. 120
9.2.4. Brevedad. 120
9.2.5. Reforzamiento positivo. 120
9.2.6. Estimulación multisensorial. 121
9.2.7. Retroalimentación. 122
9.2.8. Trabajar desde la línea base. 122
9.2.9. Sentido lúdico . 123
9.3. Características del entrenamiento cognitivo. 123
9.4. Ejercicios para estimular las funciones ejecutivas. 124
9.4.1. Ejercicios para estimular la atención. 125
9.4.2. Ejercicios para estimular la inhibición
y la flexibilidad mental. 129
9.4.3. Ejercicios para estimular la memoria de trabajo. 137
9.4.4. Ejercicios para estimular la planificación. 141
9.4.5. Ejercicios para estimular la fluencia. 143
9.4.6. Ejercicios para estimular el razonamiento. 145
9.4.7. Otros ejercicios para estimular el funcionamiento ejecutivo. 146
9.5. Propuestas para la estimulación cognitiva
de las funciones ejecutivas en el aula. 148
9.5.1. Técnicas de intervención cognitiva . 148
9.5.2. Justificación de la intervención sobre las funciones ejecutivas. 151
9.5.3. Características del programa de intervención en el aula. 153
Bibliografía. 157
ISBN
9788416941759
Peso | 500 g |
---|---|
Dimensiones | 170 × 240 × 9 mm |
Estado | Nuevo, Outlet – Con defectos estéticos |