Dificultades específicas de lecto-escritura. Volumen 2
12,38€ = outlet
30,95€ = nuevo
Modelo teórico, evaluación e intervención en la escritura y en las disgrafías.
Este segundo volumen se centra en las habilidades que facilitan el aprendizaje de la escritura. Las dificultades específicas que encontraremos en la enseñanza de la escritura: disgrafías. El análisis y propuestas de instrumentos de evaluación de la escritura y propuestas para la intervención ante las dificultades junto a casos prácticos.
Esta obra ofrece una justificación teórico-conceptual sobre la lectura y la escritura, así como de las alteraciones disléxicas y disgráficas, profundizando en la evaluación como en la intervención, tanto a nivel preventivo como correctivo.
Son numerosos los estudios y las publicaciones sobre la lectura y la escritura. En este libro se trata de dar respuesta a preguntas que revelan la preocupación de cómo intervenir cuando se identifican las dificultades. ¿Cuál es el mejor método para enseñar la lectoescritura? ¿A qué edad debe comenzar la enseñanza sistemática para que no existan riesgos de provocar dificultades de carácter disléxico? ¿Cuándo podemos considerar que un niño está maduro para aprender a leer y que hacemos si no lo está? ¿Cuáles son los mejores predictores del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura? …
¿A quién le puede interesar esta obra?
- A investigadores educativos, como estímulo para el abordaje de nuevos estudios tendentes al conocimiento en el ámbito educativo de la lectura y la escritura.
- A profesores y maestros, y a los centros educativos en los que desarrollan su función educativa, para que les facilite la planificación de tareas en sus programaciones a nivel didáctico y de evaluación.
- A los estudiantes que se preparan para ejercer como profesores, como guía para el estudio de los conceptos reseñados.
Consta de dos volúmenes que se han organizado de forma que permitan la vinculación entre ambas partes de la obra.
Presentación 9
Prim era PARTE
Capítulo 1. Aprender a escribir. 15
1.1. Introducción 15
1.2. Descripción de una experiencia de aproximación al lenguaje escrito 18
1.3. El papel de los padres. 23
1.4. Instrumentos de evaluación 23
1.4.1. Pruebas para la evaluación de la lectoescritura 24
1.4.2. Cuestionario valorativo dirigido a los padres 25
1.4.3. Resultados. 25
1.4.4. Comentarios finales de la experiencia 26
Resumen del capítulo 27
Segunda PARTE
Capítulo II. Dificultades específicas de escritura: disgrafias 31
2.1. Introducción 31
2.2. Concepto de disgrafías 33
2.3. Causas de las disgrafías 33
2.4. Los procesos escritores y su relación con las disgrafías. 34
2.4.1. Procesos de planificación 35
2.4.2. Procesos sintácticos 35
2.4.3. Procesos léxicos 36
2.4.4. Proceso perceptivo-motor 38
2.5. Procesos cognitivos y modalidades de escritura 38
2.5.1. Escribir al dictado 38
2.5.2. Escribir copiando 42
2.5.3. Escribir espontáneamente 43
2.6. Evaluación de la escritura y de las disgrafías 46
2.7. Pasos para la evaluación de la producción escrita/escritura: 58
2.7.1. Evaluación de los procesos léxicos 59
2.7.2. Evaluación de los procesos sintáctico-semánticos 63
2.7. 3. Evaluación de los procesos planificación 63
2.7.3.1. Dificultades en los procesos de planificación 64
2.7.3.2. Dificultades en el aprendizaje de la traslación
del texto al papel 64
2.7.3.3. Dificultades en el aprendizaje de la revisión
o autocorrección. 65
2.8. Tipos de disgrafías evolutivas 85
2.8.1. Disgrafía fonológica 86
2.8.2. Disgrafía superficial 89
2.8.3. Disgrafía mixta o profunda (fonológica y superficial) 91
Resumen del capítulo 106
Tercera PARTE
Capítulo III. Revisión crítica de los instrumentos de evaluación de las habilidades de escritura. 111
3.1. Consideraciones para analizar y seleccionar una prueba
o instrumento de evaluación en general y específicamente
para la lectoescritura 111
3.2. Procedimientos para la evaluación de los procesos
de la escritura: Análisis de instrumentos
de evaluación específicos 111
3.3. Evaluación de enfoque cognitivo o la evaluación
de la escritura centrada en los procesos o producción: 113
Resumen del capítulo 179
Cuarta PARTE
Capítulo IV. Análisis de casos prácticos de escritura/ disgrafia a través de las baterías BECO LE, PRO, PAIB y EC LE 185
4.1. Presentación del caso: abordaje de un caso con posibles
alteraciones disléxicas y disgráficas en lecto-escritura 185
4.2. Informe psicopedagógico 198
4.3. Propuestas y tipos de tareas desarrolladas
en el programa Becoleando. Aconsejables
para el caso propuesto 280
4.4. Ejemplificaciones de análisis de perfiles de pruebas 296
4.4.1. Análisis e interpretación de perfil de la batería
a través de la batería PROESC 296
4.4.2. Análisis e interpretación de perfil de la batería BECOLE 298
4.4.3. Análisis e interpretación de perfil de la batería PRO.
Pruebas de Rendimiento Ortográfico 305
Resumen del capítulo 308
Quinta PARTE
Capítulo V. Propuestas para la intervención en componentes relacionados con la escritura y disgrafias a partir de la evaluación de los procesos y los errores: 313
5.1. Consideraciones, propuestas y tipos de tareas para la prevención y/o corrección 313
5.2. La intervención en los procesos escritores. 326
5.2.1. Los procesos motores (sistema perceptivo-gnósico) 326
5.2.2. Los procesos léxicos (recuperación léxica) 327
5.2.3. Los procesos de sintáctico-semánticos. 335
5.2.4. Los procesos de planificación. 340
5.3. La intervención en errores disgráficos 349
Resumen del capítulo 365
Anexos
Anexo I. Resumen/Síntesis de teoría 369
Anexo II. ROGRA 383
Anexo III. RECU TE 387
Referencias bibliográficas (Volumen II) 395
RELACIÓN DE FIGURAS
Figura 1. Vías para escribir palabras al dictado
Figura 2. Vías para la escritura desde la semántica/Escritura espontánea
Figura 3. Vías para escribir a partir de la semántica
Figura 4. Proceso secuencial para la evaluación de la escritura
Figura 5. Estructura de la batería BECOLE
Figura 6. Rutas para el desarrollo de la ortografía
Figura 7. Estructura de las pruebas PRO 1-2-3
Figura 8. Componentes de las pruebas de matemáticas de PAIB -1-2-3
Figura 9. Estructura General de las pruebas PAIB de Matemáticas
Figura 11. Estructura general de PAIB 1. Infantil 5 años
Figura 12. Estructura conceptual y fundamentación de las pruebas PAIB. Lengua. EI 5 años
Figura 13. Estructura conceptual y fundamentación de las pruebas PAIB 2 y 3 de Lenguaje
Figura 14. Estructura de PAIB 2 de Matemáticas
Figura 15. Estructura de PAIB 3 de Matemáticas
Figura 16. Estructura conceptual y fundamentación de la Evaluación Psicopedagógica
Figura 17. Arquitectura básica del Sistema de Procesamiento Lingüístico (SPL).
Figura 18. Procedimiento para la Evaluación Psicopedagógica
Figura 19. Síntesis del proceso de respuesta
RELACIÓN DE CUADROS
Cuadro 1. Propuestas para la evaluación integral de la escritura/producción escrita
Cuadro 2. Propuesta base evaluación sistemática de la ESCRITURA por fases según el Modelo de doble ruta en cascada
Cuadro 3. Síntesis de diferencias de rendimiento en las rutas de la escritura y de tipos de disgrafías
Cuadro 4. Fallos o daños selectivos en los componentes y tareas afectadas o no.
Cuadro 5. Disociaciones para la evaluación de los niveles de procesamiento en la escritura y disgrafías
Cuadro 6. Disociaciones en escritura — disgrafías
Cuadro 7. Disociaciones en escritura — disgrafías
Cuadro 8. Disociaciones en disgrafías/escritura: organización por procesos, componentes, tareas, variables y errores Dificultades específicas de lecto -escritura En las dislexias Volumen II
Cuadro 9. Disociaciones en disgrafías/escritura: organización por procesos, componentes, tareas, variables y errores
Cuadro 10. Características de la disgrafía fonológica
Cuadro 11. Causas posibles e incidencias en la disgrafía fonológica
Cuadro 12. Características de la disgrafía superficial.
Cuadro 13. Causas posibles e incidencias en la disgrafía superficial
Cuadro 14. Síntesis comparativa de los rasgos de las disgrafías fonológica, superficial, profunda y periférica. Ayudas para identificar los errores disgráficos en función de las características de sus elaboraciones y respuestas con desarrollo conceptual ampliado
Cuadro 15. Síntesis comparativa de los rasgos de las disgrafías fonológica, superficial, profunda y periférica. Ayudas para identificar los errores disgráficos en función de las características de sus elaboraciones y respuestas con desarrollo conceptual resumido (breve)
Cuadro 16. Propuesta para lectura y escritura & dislexias y disgrafías. Propuesta de pruebas y su funcionalidad para las evaluaciones
Cuadro 17. Procesos, conceptualización e intervención en la lectura y escritura integrado
Cuadro 18. Procesos, conceptualización e intervención en la lectura
Cuadro 19. Procesos, conceptualización e intervención en la escritura
Cuadro 20. Componentes implicados en la lectoescritura
Cuadro 21. Descripción de las subpruebas de la batería BECOLE. Estructura de la Escritura
Cuadro 22. Estadísticos de fiabilidad de PRO -1-2-3
Cuadro 23. Características específicas de PRO 1-2-3
Cuadro 24. Distribución de las pruebas de PAIB 1-2-3, por niveles.
Cuadro 25. Características específicas de PAIB 1-2-3
Cuadro 26. Estructura, contenidos y pruebas de CUMANES
Cuadro 27. Niveles de afectación del sistema nervioso en la infancia (manual de CUMANES, pp. 25)
Cuadro 28. Interpretación neuropsicológica de las pruebas de CUMANES (manual, pp. 113-114)
Cuadro 29. Componentes y explicación de pruebas de CUMANIN.
Cuadro 30. Pruebas incluidas en la batería CUMANIN y significado de sus puntuaciones
Cuadro 31. Pruebas incluidas en la batería LURIA-DNI. Funciones y significado de sus componentes
Cuadro 32. Resumen de las pruebas, subpruebas, zonas de localización cerebral y factores, según los autores, de la batería Luria-DNI
Cuadro 34. Componentes de la evaluación
ISBN
9788416941346
Peso | 900 g |
---|---|
Dimensiones | 170 × 240 × 20 mm |
Estado | Nuevo, Outlet – Con defectos estéticos |