Cuentos para hablar 2. Estimulación del lenguaje oral: praxias, ritmos, vocabulario, comprensión y expresión

ISBN: 9788478699544

7,50

Hay existencias

Nivel escolar: 3 a 7 años.

Cuentos tradicionales adaptados para la estimulación del lenguaje oral: praxias, ritmo, vocabulario, comprensión y expresión.

Pretende ayudar a los lectores con limitaciones lingüísticas a desarrollar una mejor comprensión lectora, gracias a textos adaptados y ejercicios dirigidos a la adquisición de praxias bucofaciales, del ritmo, de la discriminación auditiva y a la riqueza de vocabulario y el lenguaje expresivo.

Si lo desea puede ver páginas interiores de la obra:

Páginas interiores

 

 


Hay existencias

Pedir más información

7,50

Descripción

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad y protección de datos de Editorial CEPE.

I Accept

A todos los niños y niñas les ha gustado, desde siempre, que le cuenten los cuentos tradicionales que han ido pasando, de boca a boca y de generación en generación, de muchas familias de todo el mundo. A los adultos también les gusta contar estos cuentos ya que cuando eran pequeños los han leído o escuchado encantados.

La estimulación del lenguaje oral es fundamental para las niñas y los niños en sus primeros años de vida, que coinciden con los del inicio de su etapa escolar en Educación Infantil, y los alumnos que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, aún necesitan una estimulación más específica y más directa, tanto a nivel individual como en grupo.

Los cuentos van enfocados a la realización, de una forma lúdica, de actividades que estimulan el lenguaje oral: praxias bucofaciales, ritmo, respiración, soplo, discriminación auditiva, vocabulario temático: (partes del cuerpo, medios de transporte, animales, alimentos, la ciudad,…) conceptos básicos (fundamentales en estas edades para el posterior desarrollo de otras materias en el proceso de enseñanza/aprendizaje en la escuela), lenguaje comprensivo y expresivo (preguntas y respuestas sobre el cuento, diálogos, contar lo que ha escuchado, contar experiencias propias). Todos estos aspectos son fundamentales en el desarrollo del lenguaje oral, y son más fáciles de asimilar o realizar, de esta forma lúdico-pedagógica, por todos los alumnos, mediante la narración-interpretación de un cuento, tal y como ha demostrado esta experiencia. Todo este proceso, se puede hacer en grupo clase, pequeño grupo o a nivel individual.

La historia del cuento se puede contar en un principio haciendo el narrador los ejercicios a la vez que las niñas y los niños, o la puede contar primero él sólo y después la cuenta otra vez, para que los niños sí lo acompañen en los ejercicios de praxias.

Hay que hacer hincapié en que la narración del cuento no se limita a su lectura, pues sería monótono y menos atractivo, sino que el narrador (logopeda, maestro, familia) tendrá que hacer una lectura previa y contarlo-interpretarlo después, para que le sea más ameno a los niños. Una lectura “interpretada” también podría hacerse, si no ha habido tiempo de leerlo anteriormente.

Información adicional

Peso 0,25 kg
ISBN

Año edición

Edición nº

Páginas

Encuadernación

Formato

Colección

Temática

, , , , , , , , , ,

Dirigido a

, , ,

Edades

,

Lengua

Castellano

Peso

250

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Cuentos para hablar 2. Estimulación del lenguaje oral: praxias, ritmos, vocabulario, comprensión y expresión”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te recomendamos…

Título

Ir a Arriba